top of page

SALUD Y MIGRACION

La migración siempre pone a prueba y a menudo afecta el bienestar de los migrantes y sus familiares. Los migrantes sanos se enferman debido a las condiciones estresantes de la migración, los migrantes regresan a sus lugares de origen con una salud mental y física deteriorada, y los familiares de los migrantes que se quedan atrás desarrollan problemas psicológicas y corporales. Todos estos procesos insalubres tienen consecuencias no solo a nivel personal y familiar, sino también a nivel comunitario, generando un impacto en la salud pública en las comunidades de envío, tránsito y recepción. Además, el empeoramiento de las condiciones de vida que rodean a los migrantes y sus familiares en sus lugares de origen, la calidad cada vez más precaria y peligrosa de los viajes migratorios, y la creciente hostilidad contra los inmigrantes en tránsito y en los países receptores han deteriorado aún más los estados de salud en general. Los desafíos de salud de las poblaciones migrantes están, sin duda, en aumento. Sin embargo, los efectos que la migración tiene en la salud individual, familiar y colectiva no se incluyen en la educación de los profesionales de la salud ni son ampliamente difundidos entre las poblaciones migrantes. Del mismo modo, no se tienen en cuenta en las políticas de migración o de salud ni se utilizan para coordinar las dos de manera sistemática o eficiente.

Este dilema ha llamado la atención de los proveedores de salud y los defensores de los migrantes que se han dedicado a reducir las disparidades de salud entre las poblaciones de migrantes y no migrantes durante varias décadas. Uno de estos grupos me invitó a unirme a sus esfuerzos y diseñar un proyecto de investigación bilingüe, transnacional y activista centrado en el caso ecuatoriano. En 2015, comencé a trabajar con un equipo interdisciplinario en el Instituto de Salud y Migración del Hospital de la Universidad Técnica Particular de Loja, Ecuador con el apoyo de RIID. En 2016 y 2017, regresé a Ecuador para desarrollar el trabajo de campo como becaria Fulbright, y en 2018, el proyecto se expandió a España gracias a una subvención de CRS.

En línea con el enfoque activista del proyecto, que incluye talleres comunitarios bilingües y desarrollo curricular, he trabajado con el artista, Abraham G. Salazar, para desarrollar materiales de instrucción visual sobre el tema. Incluyendo los mismos, se ha lanzado un sitio de internet de acceso abierto en español. También han colaborado estudiantes de los programas de arte, diseño y fotografía de mi universidad (Nikola Venglarovam, Aliyah Campbell y Kayana Ternize y Arecis Tiburcio Zane) en la creación gráfica para el proyecto. Para las contribuciones de arte y diseño, recibimos el Premio de Acción Social de Sociologists for Women in Society, SWS (2018).

 

En base a esta investigación, he escrito un libro, Migración, salud, y desigualdades: investigación activista crítica a través de las fronteras ecuatorianas (Bristol University Press, 2022), el cual será publicado es español por CLACSO este año, y un artículo,  "Una aproximación sociológica crítica activista al estudio de salud y migración: El caso ecuatoriano" (Revista CS, 2019), y junto con Sarah Kraft desarrollamos un capítulo sobre las dinámicas de género de estos procesos, "Migratory Stress, Health and Gender: An Intersectional Analysis of the Ecuadorean Case” en Health and Health Care Inequities, Infectious Diseases and Social Factors (Research in the Sociology of Health Care, Vol. 39, edited by Kronenfeld, J.J., Emerald Publishing Limited).   

 

Puede ver un episodio de Salud y Querencia en el cual hablé de estos temas aquí ¡Manténgase informado sobre nuevos desarrollos!

bottom of page