top of page

ACTIVISMO ACADEMICO EN LAS AMERICAS DEL SIGLO XXI

En el siglo XXI, a partir primordialmente de cuestionamientos críticos feministas y postcoloniales, se ha percibido un retorno paulatino y una creciente legitimización del llamado “activismo académico” –incluyendo la investigación y pedagogías activistas, de acción, participativas y comunitarias– con el fin de promover la equidad social. Si bien en sus orígenes a fines del siglo XIX las ciencias sociales debatían si la investigación científica de lo social tenía valor en sí misma o debía ser aplicada para cobrar sentido, en el siglo XX un giro objetivista y abstracto dominó la puja y estableció la rigurosidad académica a partir del grado de separación que los procesos de investigación debían tener con los campos políticos, económicos y sociales. Se apartaron las ciencias sociales aplicadas de las no-aplicadas y se enfatizó la diferencia entre lo científico y lo humanístico, al menos en teoría. Las movilizaciones sociales de la década de 1960 en el mundo, y los procesos democráticos y decoloniales de los 1980 y 1990 en el sur global, generaron que las críticas anti-hegemónicas retomaran fuerza en el campo académico, hasta entonces dominado por ideas modernas y euro-céntricas. A fines del siglo XX, esta contracorriente logra restaurar el rigor científico y resaltar el valor social de investigaciones y didácticas que, desde su concepción hasta su aplicación, se enfrentan a desigualdades sociales y fomentan la justicia, cerrando así la brecha preestablecida desde el objetivismo apolítico entre academia y comunidad.  El activismo académico en el siglo XXI, si bien aún combatido por defensores del positivismo y conservadores, ha ido cobrando no solo peso y fuerza, sino también urgencia.  

 

En este momento histórico, caracterizado transnacionalmente por la polarización política y económica, la marginalización interseccional de género, sexualidad, etnia, raza, clase y otros factores sociales, los conflictos armados y la violencia, el decaimiento ambiental, las migraciones forzadas, y también los movimientos sociales de resistencia principalmente liderados por nuevas generaciones, el activismo académico se torna fundamental para articular la labor intelectual con la acción social. Por este motivo, he sido invitada como editora para el número especial de la Revista CS  de Septiembre-Diciembre 2019 que se dedica a estudiar el activismo académico en las Américas del siglo XXI, con el objetivo de repensar estrategias metodológicas y marcos teóricos para la emancipación social y la promoción de la igualdad y la justicia en el continente. Si bien el objetivo de esta edición es destacar el valor, fiabilidad y validez del activismo académico, se mantiene una visión crítica constructiva de las estrategias de investigación-acción con el fin de mejorar su modo de aplicación y ampliar sus implicaciones teóricas. 

 

Este número monográfico incluye siete manuscritos de activistas académicas provenientes de Argentina, Brasil, Venezuela, Cuba y Estados Unidos, que en su conjunto proporcionan una contribución enriquecedora interdisciplinaria, transnacional y con visión histórica y proyección futura sobre experiencias académicas activistas, además de mostrar el potencial y la relevancia de esta aproximación epistemológica, ontológica y teórico-práctica. 

Revista CS es una revista de acceso abierto indexada en SciELO; ProQuest, EBSCO, Latindex, Emerging Sources Citation Index Thompson Reuters; UAEM Redalyc.org, DOAJ Directory of Open Access Journals; REDIB Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico;  DIALNET; ERIHPLUS Europe Reference Index for the Humanities and Social Sciences; LatAmStudies; Google Scholar y otros. 

bottom of page