top of page
Portrait RVillalon_edited.jpg

BIOGRAFIA

Oriunda de Mar del Plata, Roberta Villalón nació durante el último régimen militar en Argentina. Con un interés genuino en la política de las desigualdades sociales, Roberta se ha comprometido a trabajar activamente por la justicia dentro, fuera y a través de las fronteras geográficas y sociales. Su experiencia en ciencias políticas y relaciones internacionales, junto con su experiencia en América Latina e inmigrantes latinoamericanos, ha moldeado su perspectiva sociológica transnacional de manera distintiva.

Su primer libro, Violence against Latina Immigrants: Citizenship, Inequality and Community (Violencia contra las inmigrantes latinas: ciudadanía, desigualdad y comunidad) (2010, NYU Press), y el número especial de tres partes sobre "El resurgimiento de la movilización de la memoria colectiva, la verdad y la justicia" en Latin American Perspectives, con su libro relacionado, Memory, Truth and Justice in Contemporary Latin America (Memoria, Verdad y Justicia en América Latina Contemporánea) (2017, Rowman & Littlefield), ilustran su política feminista global. Artículos en revistas académicas como "Violence against Immigrants in a Context of Crisis: A Critical Migration Feminist of Color Analysis" (La violencia contra los inmigrantes en un contexto de crisis: una feminista crítica de la migración del análisis del color), en el Journal of Social Distress and the Homeless, y "Neoliberalism, Corruption and Legacies of Contention: Argentina's Social Movements, 1993-2006” (Neoliberalismo, corrupción y legados de Movilización: Movimientos sociales argentinos, 1993-2006) en Latin American Perspectives (2007, 34: 2) también refleja cómo ella ha combinado la teoría crítica con la praxis transnacional. Del mismo modo, capítulos de libros como "Latina Battered Immigrants, Citizenship, and Inequalities: Reflections on Activist Research" (Las inmigrantes latinas maltratadas, la ciudadanía y las desigualdades: Reflexiones sobre la investigación activista) en Taking Risks: Feminist Activist Research in the Americas editado por Julie Shayne (2013, SUNY), y "Framing Extreme Violence: Collective Memory- Making of the Argentina Dirty War” (Encuadrando la Violencia Extrema: Construyendo memoria colectiva de la guerra sucia argentina) en Inequality and the Politics of Representation: A Global Landscape editado por Celine Pascale (2012, Pine Forge / Sage) son ejemplos no solo de la amplitud y profundidad de su trabajo, sino también de su compromiso de poner la sociología en acción. Esta dedicación es evidente además en la reciente edición de Activismo Académico en las Américas del Siglo XXI en la Revista CS (2019), y en las múltiples publicaciones del proyecto sobre salud y migración ecuatoriana, como Migración, salud y desigualdades: Investigación activista crítica a través de fronteras ecuatorianas (CLACSO, 2024). 

Una becaria Fulbright, profesora del Departamento de Sociología y Antropología de la Universidad de St. John's en Nueva York, Roberta también está afiliada al Centro de Estudios Latinoamericanos y del Caribe (CLACS), el Programa de Estudios sobre la Mujer, el Género y la Sexualidad, y el Programa de Desarrollo Global y Justicia Social en la universidad. Es miembro activa y ha servido en varias capacidades de liderazgo en asociaciones profesionales como Asociación de Estudios Latinoamericanos (LASA), Asociación Internacional de Sociología (ISA), y Sociólogas para Mujeres en la Sociedad (SWS). También es co-fundadora y miembro activa en el Colectivo de Sociología Feminista Latin+ y la Colectiva de Feministas Radicales. 

Actualmente, Roberta está desarrollado dos proyectos. Por un lado, trabaja en colaboración con Victor Acebedo, director de UBRIACO (una compañía de investigación teatral) en un programa de acción comunitaria llamado "El Camino," inspirado previous estudios de salud y migraciones de ambos. El Camino incluye obras de teatro foro y radiales, y talleres para abordar el bienestar migrante y movilizar a sus comunidades. Por otro lado, está escribiendo junto a Omar Montaña,  "On Bad Hombres: The Pendulum of Demonization in the United States' Political Theatre" (Sobre "Hombres Malos: El péndulo de demonización en el teatro político estadounidense). Este trabajo interroga desde una perspectiva descolonial, feminista crítica cómo la democracia opera para capturar a los latinos tanto como un problema “criminal” como una población votante clave para la reproducción y cristalización de las políticas estatales de seguridad nacional, migración y control de la población.  A partir de este estudio de caso inicial, están desarrollando un proyecto comparativo para estudiar situaciones similares en Argentina e Italia.

bottom of page