ROBERTA VILLALÓN, PH.D.
Profesora de Sociología
Activista Académica Feminista Latinoamericana
MEMORIA COLECTIVA
Con el cambio de siglo, el proceso de lidiar con los abusos de derechos humanos aún no resueltos bajo regímenes autoritarios y guerras civiles en América Latina se ha revigorizado significativamente. Se han revisado las iniciativas de verdad, reconciliación y justicia, se han (re)abierto los juicios a personas involucradas con violencia, tortura, secuestros, asesinatos y desapariciones, y se han planteado nuevas interpretaciones y preguntas sobre lo sucedido. Las dificultades para llegar a un acuerdo no solo con el horror de la violencia extrema típica de las guerras ("sucias" y civiles) sino también con la precariedad de los procesos de justicia de la posguerra han permeado las exuberantes movilizaciones de memoria y los esfuerzos de reconciliación.
Respuestas simples a las preguntas fundamentales de “¿A quién culpar?” Y “¿Cómo seguir adelante?” se han suspendido, y se ha establecido un reconocimiento generalizado de las severas complejidades del pasado, el presente y el futuro. ¿Comenzó realmente la violencia antes del establecimiento de regímenes militares o la erupción de guerras civiles debido a desigualdades estructurales indefendibles? ¿Cómo se pueden reconocer con certeza todos los objetivos de la violencia sin exacerbar los conflictos latentes? ¿Son las limitaciones de los procesos de democratización/pacificación simplemente inevitables y, de ser así, las luchas por la memoria, la verdad y la justicia nunca terminarán? ¿Es la victimización actual una continuación de la opresión pasada? ¿Cómo se puede abordar la arbitrariedad de las relaciones de poder abusivas? ¿Son posibles la justicia, la reconciliación y la igualdad social, o son ideales utópicos que vale la pena perseguir a pesar de las dinámicas persistentes de marginación?
Este proyecto internacional analiza el surgimiento de lo que conceptualicé como una segunda ola de movilizaciones de la memoria, la verdad y la justicia: la primera ola ocurrió al principio con transiciones a regímenes democráticos y la firma de acuerdos de paz. Un grupo multidisciplinario de autores expone complejidades y contradicciones en los procesos de búsqueda de la memoria colectiva y la justicia al observar la forma en que se forman con el tiempo, cambian de carácter y alcance, crean nuevos significados, plantean nuevas demandas e influyen en otras políticas, leyes y esferas culturales. Los estudios incluyen países con un repertorio más extenso de políticas y estudios sobre memoria y justicia (como Argentina y Chile), así como investigaciones sobre países más nuevos para ellos (como Guatemala, El Salvador, Brasil, Colombia, Perú, Bolivia , Uruguay y México), enfatizando la relevancia de asumir una perspectiva crítica, postcolonial y activista para contribuir al avance de los procesos mismos de memoria, verdad y justicia en la región.
Como sobreviviente del régimen militar argentino, estoy orgulloso de haber visto crecer este proyecto desde mi propio análisis de represión en mi país (en Pascale, 2012) hasta una colección editada de tres volúmenes de la revista académica Latin American Perspectives (42: 3, 43: 5, 43: 6) y un texto para uso en el aula (Rowman y Littlefield, 2017). Además, se publicará una selección de artículos en español y portugués en la nueva revista colaborativa LAP/CLACSO (volumen II); y recientemente, en Julio del 2020, me entrevistaron para un podcast sobre la relevancia actual de este project dado el desarrollo sociopolítico de América Latina en los último años - ¡Escúchelo aquí!I